Exigen firmar convenio para Pensión para Personas con Discapacidad
A las afueras del Palacio de Gobierno, un grupo de manifestantes exigen la firma de universalidad del convenio de la Pensión para Personas con Discapacidad promovido por el Gobierno Federal a través de la Secretaría del Bienestar.
Perteneciente a la Asociación de Personas con Discapacidad en Chihuahua, Laura Fuentes aseguró que este ingreso sería un gran alivio para muchas personas discapacitadas, pues pueden solventar gastos como los medicamentos o artículos de primera necesidad.
«Tenemos tantas personas en la discapacidad. En el Estado, serián más de 248 mil [personas] y los consideran un grupo mínimo, pero 248 mil ya cuentan. Estamos representándoles aquí a todas las personas del Estado», señaló la titular de la asociación.
Entre los asistentes se puede apreciar la presencia de sus cuidadores, así como de madres con sus hijos dentro del espectro autista. Algunos presentan discapacidades intelectuales; otros, según la líder, presentan una discapacidad neuromotora y visual.
Con pancartas exigen la atención del Secretario de Desarrollo Humano y Bien Común, Rafael Loera Talamantes, quien negó la firma del Convenio Universal de la Pensión para Personas con Discapacidad en meses anteriores.
«[a una reportera] ¿Preguntabas para qué nos sirve? Pues para mucho, para apoyar el sustento diario, hija. Si nos otorgan esa tarjeta de vales que estamos pidiendo en lugar de la despensa, pues nos viene a cubrir necesidades como medicamentos, pañales, que la mayoría de nuestros compañeros que están en cama utilizan pañal o en silla de ruedas», declaró.
El próximo jueves, la asociación Inclusión con Dignidad se manifestará a las afueras del Palacio de Gobierno para continuar exigiendo la pensión universal.
Este apoyo consiste en la entrega de 3 mil cien pesos de forma bimestral (cada dos meses) entregados de forma directa a personas de entre 0 y 29 años de edad con alguna discapacidad. Las personas de entre 30 y 64 años de edad en esta condición podrán seguir recibiendo el recurso si viven en municipios y localidades indígenas o afromexicanas, así como en municipios o localidades con alto o muy alto grado de marginación.
Actualmente, los estados que cuentan con este convenio son Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
POR: KARLA CARMONA